Mostrando entradas con la etiqueta Monstruos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monstruos. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de mayo de 2025

Tempestades.

 

…y de repente surge todo lo que he estado buscando. He visto el furor del fuego en el punto en el que la locura se abrocha con el genio. Eso debe ser mi carácter retorciéndose en el incendio. Algún día habría que descubrir cuál hubiera sido el carácter sin el concurso de las circunstancias orteguianas o desancladas del “dasein” heideggeriano. ¿Qué hubiera ocurrido si la niñez hubiera sucedido en la fase adulta, o el colegio hubiera empleado su pedagogía en enseñar nuestros propios preconceptos en lugar de conceptos ajenos e impropios? ¿Cómo hubiera sido de no pertenecer a una clase humilde y tan monótona como el entorno quiso que fueran los admitidos? ¿Cómo si me hubiera tenido que desenvolver a solas con el medio sin reglas morales que vinieron más dadas que pensadas? Necesito suponer que mi rebeldía, y quizás la de muchos poetas, es una rebeldía estoica, una rebeldía reflexiva que, por no enfrentar los usos y costumbres, se ovilla en el extrarradio de la conducta y deviene en intelectualismo. Es el lustre por la pátina que se le da a la madera y no por la  madera en sí, aunque desencadene zozobra y angustia por despreciar la alianza necesaria entre lo que se intelectualiza y lo que se hace. Quizás el intelectualismo sea el engendro de la cobardía, cuya esencia se opone al activismo, a la bohemia, a la extravagancia que hacen de la vida una misión de riesgo. El carácter, mi carácter, ha tendido a la introspección servil, dejando a la vista el comportamiento que de mí se esperaba. Sospecho que ese es el tema de mi tiempo. 


En el grecolatino “conócete a ti mismo” hay una trampa mortal. Al perpetrar la osadía de abrir las puertas del templo de Apolo que nos contiene, nos encontraremos sin reconocernos y allí estaremos en forma de enemigo exigiendo, antes que nada, urgente destrucción, sin cuyo hecho es imposible la consiguiente construcción de un alma purificada, muda, sorda y en movimiento ascendente, espartana, pero auténticamente admirable. Cuando Nietzsche decide dar a Dios por muerto lo que persigue es dar a luz una filosofía que prescinda del amuleto o del tótem que la auxilia. De esa experiencia surge la soledad absoluta del ser frente a lo infinito, de ahí la necesidad del superhombre. Un poco es la tentación del intelectual que pretende hacerse a la soledad en la soledad más radical, donde se abre un universo desierto de sujetos, mientras que lo que se vislumbra es la inconmensurabilidad de un universo repleto de objetos para él solo. Y en la soledad sólo caben creaciones incestuosas, demonios del tiempo, a cambio de ser auténticos. 


No estoy solo en el envite pues “los sueños de la razón producen monstruos” y son muchos los que   los asfixian antes de que hagan sus monstruosidades. Parece que es su destino histórico ¿Qué hubiera sido de mí en ese páramo? ¿Qué, de no haber sido herido por la natural otroridad -entiéndase sentimentalidad-? ¿Cuánta mismidad hubiera prevalecido tras las batallas entre Dionisio y Apolo? ¿De cuánta soledad hubiera sido capaz? La dimensión más tempestuosa de la soledad se alimenta del peor de los fuegos, el que se siente en el deber de arrasar con la belleza, con la bondad, con el amor, con las primaveras del aire. Superar las circunstancias, que era la receta orteguiana para el crecimiento personal, exige eludir, renunciar o enterrar también las virtuosas, la lírica de estar vivo dentro de la vida. Tenerlas en el horizonte vital bien que nos hace reposar en el mundanismo; evitarlas, en cambio, nos hace extraños en la noche. Yo me explico en mi mundo, si es que no soy el mundo. Pero quitando mi mundo, ¿quién soy yo? ¿Y quién si lo que hacemos desaparecer es el mundo interior con todas las tribus, todas las leyes que se instalaron sin consentimiento? Entrar -decían- en ese subsuelo conviene hacerlo armado hasta los dientes. La temeridad no es consecuente con la esperanza de que se ordenen en fila los demonios para ir siendo degollados uno a uno, sino porque conseguirán que, rodilla en tierra, reverenciemos su pureza. No hay salida, o la sumisión o el desespero. Es la paradoja de la lucidez: cuánto más nos adentremos en la oscuridad, mayor es la luz que nos alumbra. Es el efecto de bajar por el pasadizo en el que hay colgado un espejo que nos devuelve todo el esplendor de nuestra fealdad, desde donde hay que tomar partido. Tal vez por eso en algún poema quise encerrar el lenguaje de los sin lenguajes: el mentalés. Y amistarme así con el silencio, la soledad y lo oscuro, las verdades tapadas de generación en generación y la disidencia más escatológica. 

viernes, 5 de junio de 2020

CARTILLAS DE RAZONAMIENTO.


A la sombra de un buen silogismo refrescan todas las conclusiones, por decir algo. Más o menos así lo exigía un profesor de derecho romano en sus exámenes: “concluyan lo que quieran, lo que me importa es el razonamiento”. En nuestro sistema judicial son los fundamentos los que avalan el fallo y el sistema legislativo precisa de exposición de motivos para argumentar la ley. No puede defenderse una tesis sin el preceptivo estudio. No hay sistema filosófico que no esté precedido de un ramaje racional hilvanado sin solución de continuidad. Sin embargo, el problema adquiere una titánica envergadura cuando se repara en que siempre se acude a la razón para negar la validez de lo que la razón descubre y, por lo tanto, tenemos que fiarnos de la razón para comprender que no debemos fiarnos de ella. Un conocimiento que no tenga el respaldo de la intuición, puede caminar mientras no se repare en que no tiene pies. Y los hay sin pies ni cabeza. Eso sucede cuando la intuición, no sólo no acompaña al razonamiento, sino cuando se opone a él.
El interés clasificatorio que nos ha caracterizado a las personas, diferenció a los seres vivos entre “racionales” e “irracionales” y metió a los humanos en el primer saco. Aparte de ser una de las clasificaciones más prematuras que he conocido, con un mínimo de técnica aplicada haría prosperar una recusación general, pues no se puede consentir ninguna clasificación proveniente de un juez que es parte. Si la clasificación hubiera partido de una libélula, cuya perfección en el vuelo es mayor que la de un helicóptero, o de un ruiseñor, cuyo canto es un silogismo armónico de conclusiones musicales sin parangón, hubiéramos tenido que admitirlo y convivir con ellos en el mismo talego. Pero es más que dudoso que un ser vivo pueda ser racional cuando usa sus razones para destruirse, salvo que en eso consista precisamente la racionalidad, en destruir al destructor. En ese caso, no tengo nada que decir y el ruiseñor se habría percatado.
El proceso racional es así un adorno de una voluntad original que ancla su génesis vaya usted a saber dónde. A partir de esta sospecha, todo hilo argumentativo es esclavo de un deseo o de un interés, consciente o no, que es anterior y, sobre todo, más potente que el propio razonamiento. No obstante, lo humano consiste en justificar, como pedía el profesor de romano: “da igual lo que usted diga, pero razone”. Y eso es muy peligroso porque, llegados a un punto, a mí me importa más lo que se diga que lo que se razone. “Los sueños de la razón producen monstruos”, decía Goya. O, dicho de otro modo, lo humano es el humanismo, tenga o no el respaldo de un ejército de razones armadas hasta los dientes. Y lo humano es todavía mistérico, mágico y sagrado de donde emanan sensaciones, emociones, intuiciones y trascendencias inclasificables. ¿O es que no nos hemos dado cuenta de que, por más fundada que esté la última sentencia de la manada en el caso de Pozoblanco, el fallo es un fallo, que, acaso, atente contra el humanismo con razones goyescas, por decirlo así?
Distribuidas entre la población las “cartillas de razonamiento”, a cada uno le ha correspondido un número de razones igual que a los otros, pero los cupones, antes de ser arrancados para su uso, han de contener los silogismos de cosecha propia para alcanzar validez plena. Siendo, en principio, razonamientos dispares que atienden intereses y voluntades particulares, pueden ser intercambiados, uno a uno, en función de las necesidades de cada portador. El mercado de cupones, es decir, de razones, tiene, según lo visto, un funcionamiento idéntico al que tiene el tráfico de mercancías y está sometido a la ley de la oferta y la demanda. Todos venden y todos compran, unas veces al alza, otras a la baja, según se paguen, según la moda, según interese y, no sé si hay razones para esto, pero si las hay, no las compro.