lunes, 28 de octubre de 2019

"ESPAÑOLISMO": ESE RÉGIMEN.


           
El franquismo es algo maravilloso porque tiene todo el pasado por delante, que diría el maestro Borges. Aquello no es que viniera para quedarse, sino que siempre estuvo como un aceite –tipo santo óleo- ungiendo desde siempre una forma de ser que no levanta cabeza. Es el franquismo el que pone a Franco y no al revés y, es evidente que va poniendo nombres a cosas iguales, que son distintas porque tienen nombres distintos. Primero el nombre y luego todo lo que dé de sí. Ha sido desde tiempo inmemorial una cruzada continua contra el humor, contra el buen humor. De esa triste condición ha nacido el cachondeo y el gracejo cuyo mérito es camuflar el sentimiento trágico de la vida y sobrevivirla, pero en lo más hondo está lo “jondo”, que es más de lo mismo. Decía Don Antonio Gala algo así como que el andaluz inventó el cante jondo para poder quejarse a gusto. Y el franquismo, que nos viene de los Reyes Católicos, nos ha impuesto la seriedad de un guardia civil sin graduación poniendo una multa, o la de una monja alférez abriendo un misal.
            Cada español lleva en el pecho la mancha heredada de la bala que mató a su antepasado. Y en la pronunciación se nota el compás de cada bando; pero al prestar atención resulta que la melodía es la misma. El sentido del pensamiento (llámese aquí pensamiento a algo que no lo es) se afana en señalar al otro como el destino ideal para descargar la ira acumulada de tantos siglos de rancia catolicidad. Una catolicidad formal que ha superado con creces la catolicidad material y que ha vivido para bendecir apariencias en lugar de esencias. Pues ese antiguo “pensamiento único” ha sido el único modelo del que han bebido los unos y los otros, por eso es triste esta época en la que cómodamente podemos tomarnos un whisky con quién, en un momento dado, puede mandarnos al paredón.
Precisamente es ese gusto por las apariencias el germen de las dos Españas. No son los bandos clásicos determinados por la tipología política al uso, sino la lucha encarnizada de lo auténtico contra lo impostado, de las esencias contra las apariencias y aquí nadie cree necesitar más entendederas que las que tiene (el bien mejor repartido del mundo es la razón: todos creen tener bastante) porque el otro es siempre pura apariencia y, entonces, no es un igual.
Cada vez que la modernidad ha hecho intentos por levantarse o los aires de la Europa desarrollada han sido invocados desde alguna esquinita de España, era la mentalidad de casulla, de hisopo y de peineta la que imponía su impronta de Isabel y Fernando sobre la mesa. Sobre una mesa que se proclamaba cristiana y que renunció al salvoconducto para la eternidad: el amor. Don Antonio Machado, a través de su “alter ego” Juan de Mairena, consciente de esta anomalía generalizada y que proviene de tan lejos, propone una educación para la “contemplación”.  El “Santo de Collioure”, como lo rebautizó Jorge Gillén, deseando que se supere la hegemonía del pragmatismo y el cinetismo, propone siete reglas para esa educación, de las que sólo transcribiré la última: “Yo os enseño –en fin-, o pretendo enseñaros, el amor al prójimo y al distante, al semejante y al diferente y un amor que exceda un poco al que os profesáis a vosotros mismos, que pudiera ser insuficiente”. Claro que mentar el amor en clave política es de Quijotes y los Quijotes son muchos españoles y muy españoles, Rajoy dixit.    
           

              

domingo, 27 de octubre de 2019

COMO UN GATO POR VOS.


           
Lo que recuerdo de aquella calle no eran los sones lejanos de las promesas deseadas, sino las asimetrías cubistas que me enseñaste a mirar, aún sin que hubieras llegado todavía. Todo era tenerte en cuenta en esa dimensión que iba del Arte al pragmatismo y que mostraba los lagrimales repletos de Baudelaire. No me quedaba más remedio que hacerte de gato en medio de un poema. Me quedaba quieto, no yo, sino mis inercias argumentativas y siempre en favor de esa otra forma de ego que nunca se cansa de sustentar todo el resto. De tal manera que aprendí a comprender que algo debe permanecer detenido para que algo pueda traer movimiento. Así que eras tú la que estabas y no estabas. De pronto ocupabas la avenida principal dentro del urbanismo completamente desordenado de mi mente y en un abrir y cerrar unos siglos de distancia, estabas en la eternidad bebiendo un vino muy rojo y sonriéndole al espejo, como si nada, como la que manda hacer el cosmos y la habitación al mismo tiempo. A veces, los preludios de Bach nos traían la distracción, otras era el ruido de un motor lejano que arrancaba en medio de la nada y antes de los primeros claros del alma. Entonces reparábamos que, uno contra otro, habíamos olvidado la pizza en el horno de la noche anterior y también reparábamos en que nos importaba nada el olvido o los olvidos porque la metafísica nunca era vital ni perentoria, sino recurrente y definitiva. Recuerdo también el humo, un humo dilatado que respirábamos una y otra vez y que, de tanto entrar y salir de nuestros pulmones, iba volviéndose más nosotros que nosotros mismos y la estancia se llenaba de un nosotros etéreo y omnipresente, como dioses inmanentes incrustados en todos los objetos, por ejemplo, en las pelusas del suelo o en el mismo goteo del grifo. De esos discursos vinieron las rimas y las asonancias que para mí, al menos, fue otra manera de hacerse notar la belleza líquida de los sentimientos que esparcías a tu alrededor. ¡Qué galimatías ponerles nombre! A veces, me encerraba a jugar a detenerlos y a amarrarlos dentro de una sola palabra, y, nada más abrir el juego, se agolpaba una larguísima hebra de palabras en pugna por respaldar una meritoria filología impotente y boquiabierta. Nada que fluya puede atraparse. Éramos habitaciones del planeta, recuerdo. Si tu piel, dormitorio en las horas de mar sereno, se hacía alcoba en las marejadillas. En todo tiempo, despensa de todo lo que alimenta y yo mismo, incrédulo, un corredor para unir todas las puertas, unas abiertas y otras cerradas. Así que, callejear en los versos bordados sobre la carne del tiempo que nos tuvo, no fue más que palpitar y sucumbir a la inercia de pensarte en todas las cosas; era mi forma de ser; hacerme valer como sujeto dentro de los objetos. Todo lo que me rodeaba te tenía y me tenía. A veces, pesabas más tú, otras yo, y me clavabas los ojos desde la ceniza o desde el timbre, qué sé yo. Pero ese conjunto evanescente de imágenes disipadas, apelantes, que llenaba nuestro tugurio y nuestras ansias de vos y de nos, fueron la antesala de tu llegada verdadera que me encontró aquietado como al gato del poeta y maullando que todo lo dicho es el trazo del tiempo sobre el lienzo de nuestra ensoñación: miau!          

viernes, 25 de octubre de 2019

OTRAS VÍCTIMAS DEL RÉGIMEN.


           
Los repetidos intentos de las generaciones de paz por resarcir a las víctimas de la represión del oprobio continuado chocan, una y otra vez, contra una denodada resistencia incapaz de avenirse a la simple condición de “buena persona”. ¿Qué rara enfermedad es esa que impide reconocer el dolor ajeno y no permitir una mínima sanación simbólica? ¿Desde qué resorte psicológico mana la objeción a que lo humano sea humano? ¿Cuál puede ser el origen de la esclerosis social y del inmovilismo intelectual de anchas capas de ciudadanos nostálgicos y reaccionarios? Tal vez aquí haya que aclarar que los reaccionarios y los nostálgicos habitan en cualquier parte del arco ideológico. Por acción o por reacción, unos y otros están impedidos. Ello no importaría si no se hubieran convertido en el peor muro de contención para el progreso de la humanidad.
 
 
            La realidad es infinitamente más prolija que el ojo de la cerradura por el que se la mira. Ni siquiera el análisis de ninguna sociedad puede abarcar la enorme cantidad de elementos que intervienen en su construcción, así que tengamos un poco de calma en el asunto. No es apelar a la equidistancia, desde luego, pero sí a la ecuanimidad y a la perspectiva. Yo sé bien dónde estoy y por qué, por eso mismo me puedo permitir decir sin sonrojo que hay buenas personas en todos lados de la misma manera que hay malas personas en todos lados. Un poco de respeto por las víctimas no viene nada mal en ningún caso. Al decir “en ningún caso”, es en “ningún caso”.
            Aquellos que fueron imbuidos de propaganda o cuyas mentes fueron deliberadamente estrechadas con machacona cultura de sacristía y folklore, aquellos a los que se les negó el libre pensamiento y se les confundió durante años la idea de buen ciudadano con el comportamiento sumiso, aquellos que no tuvieron la oportunidad de escuchar que los símbolos vacíos, desprovistos de argumento y sentido son instrumentos de exclusión cuando no de odio, aquellos que vivieron desleídos en el régimen líquido de la época y eran ellos mismos el mismo régimen, aquellos que no fueron responsables de su propia ignorancia, aquellos, digo, también fueron víctimas de lo mismo y nunca se habla de ellos.
            El flujo de la historia no nos sitúa en ninguna parte, sino que nos traslada, nos va moviendo. La historia es dinámica, por más que nos empeñemos en sacar fotos fijas. En el río de Heráclito, también nosotros nos dejamos, vencidos, arrastrar corriente abajo a la velocidad que el agua lleve y, quizás nos estemos volviendo régimen laminar o turbulento, pero régimen. No seamos las otras víctimas de las que nadie hablará mañana.  

viernes, 4 de octubre de 2019

POLITICOIDES EN SUBJUNTIVO.


           
Al baile de los cortesanos le sienta muy bien el subjuntivo, de hecho esa danza de vacíos y oquedades es más imaginativa que cierta, no hay más que asomarse con el oído afilado para saber que, mientras unos se mueven con los sones de un vals y ofrecen su brazo o su cintura para completar la pareja, el solicitado o la solicitada acepta con movimientos de rock and roll y cada cual baila su música sin apenas rozar el sentido del compañero de baile.
            Demasiada Corte para tan poco salón de baile. Demasiado matiz lingüístico ese del “subjuntivo” para que puedan comprenderlo quienes se creen siempre en el “indicativo”. No es ya que la incertidumbre sea consustancial al modo subjuntivo, sino que la coreografía es de una inconsistencia nunca vista, lo que la reputa para el espectáculo de un circo pongamos por caso, pero nunca para un auténtico Arte; el Arte de lo posible que es la política, por si no se habían dado cuenta.
            Como son vacíos contra vacíos, pues se traspasan sin verse ni mancharse y quedan las músicas con muchísimo más cuerpo que los danzarines de humo invisible. Se creen pluscuamperfectos y no han llegado a condicionales y, ya entrados en esta harina, lo contemplado es “petafísica”, que no es otra cosa que una metafísica de quiosco que en boca proporciona un retrogusto saltarín y juguetón, pero absolutamente nada más.  
“Compratítulos”, “copiatesis”, “pistolero”, “bienmandado” y “paleomarxista” conforman la espuma de un sistema en escombros que demanda más altura y más cuerpo. A veces, para el baile, da igual la música, con tal de que todos bailen la misma o sepan en qué modo verbal se está jugando. Se ha rebasado la frontera de la mediocridad hacia abajo y estamos en la “inferiocridad”. Por primera vez en la reciente democracia española todos los líderes poseen una característica común: restan votos a sus partidos en lugar de sumarlos.
Suerte que las conjugaciones encuentran acomodo a lo largo de cualquier tiempo, sea para bien, sea para mal; pero siempre encaja la historia en un molde único e inamovible, aunque la hermenéutica haga verla desde muchos lados. Nos contentamos con que no se use el imperativo, pero ¿qué hacemos, qué hacen?