Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de agosto de 2022

EL LIBRO DE TODOS LOS AMORES, de Fernández Mallo.

El libro de todos los amores, de Fernández Mallo, concentra en su título todo el valor irradiante que se le exige a un título. La única objeción es que, al incluir la palabra “todos”, cualquier elenco que se consigne va a quedar corto, salvo que irrumpa la clave poética que, al subjetivar la lectura, tiende a cubrir un número infinito de ellas. Es un título “total” que, a cambio, no cierra puertas, sino que las abre, pues a partir de él quedan expuestas las incontables maneras que el amor tiene de manifestarse. Hay que decir que son incontables mientras no se pase del título porque, una vez abierto el libro, el autor va a contarlas. Así que el texto subsiguiente es un estrechamiento de la carretera. Todos sabemos que una carretera estrecha impele al conductor a ir mirando a los lados, a reducir la velocidad, a fijar la vista, a medir mejor las distancias y, en definitiva a concentrarse más. El título invitaba a salir volando y el texto a pisar la tierra. Pueden encontrarse, no obstante, metáforas expansivas o fisuras expositivas por donde desplegar un poco las alas, pero la adjetivación enumerada te devuelve al asfalto de la carretera estrecha. La estructura es como un asfalto bien apisonado y bien señalizado por el que pasear tranquilamente si atiendes correctamente toda la señalización. Ahora toca poesía dialogada, ahora su exégesis, ahora la historia repleta de símbolos atípicos, vuelta a la poesía en la que agarrar la metáfora. Está bien, digamos, si al leer prescindimos de la certeza de que se quieren explicar otras cosas. La carretera y sus meandros proporcionan las curvas, las pendientes, los baches y todo cuanto nos puede sorprender en la carretera. Por eso la estructura viaria –ensayo bastante original- es el libro o, mejor dicho, todo el libro. El autor no se propone llegar a ningún lado, sino describir lo que sale a su encuentro y se abstiene de fantasear o de crear, sucumbe a la metáfora fácil y a la adjetivación aleatoria. Le pregunto a “google”: adjetivos que empiecen por “p” (pacífico, pleno, podrido, polémico, pálido, paciente, etc.), me los da todos. No podemos aceptar sin irritación que se vayan desperdiciando títulos así.

Una cita de Anne Carson ocupa la primera página: “Puedes pasarte el día mirando estas formas verdaderas y no ver el pájaro”. Eso es porque la forma sustantivada del amor no se deja atrapar y, como consuelo, el intento de aproximación es el leve susurro de una melodía que deambula en la memoria remota, cuyo trabajo consiste, al parecer, en invadir con pátina sublime cada hecho guardado y darle una coloración refractaria que pueda hacer patente su forma adjetivada. Es decir; el sustantivo se intuye y es a lo más que se puede llegar. Ese es el pájaro invisible.

Cada una de las contorsiones del amor que se describen están puestas en relación con un aspecto de la sociedad que, naturalmente, comporta un matiz de tantos muchos con los que se pueden expresar, pero contra todas las opiniones escritas en contraportada y fajilla promocional, no se proponen como “única salida ante el colapso de la sociedad actual”. Colapso que no se identifica, salida que tampoco.  De fondo Venecia, que juega el doble papel de estancia y destino. Creo que bien escogida la localización porque Venecia es tan real como imaginaria: cuando vas hacia ella ya la llevas dentro y cuando estás dentro no puedes cesar en el intento de alcanzarla. Sea la metáfora de Venecia una parábola o una ciudad real, lo cierto es que está depositada en el agua con la delicadeza de una ensoñación.

De argamasa estructural, la sucesión de diálogos recuerda “los cuentos de Ise” de Ariwara No Narihira (siglo X), sin embargo, a veces y a diferencia de los cuentos, aparecen diálogos monologados o concatenación de monólogos autistas que, en conjunto, comportan una unidad descriptiva de la potencia que el amor ha de tener como suma de identidades completas. El amor como diálogo, parece decirnos, sólo es posible como resultado de un monólogo previo. Así, la vida separada de los protagonistas cumple con la expectativa de ambos modos: uno espera, el otro tiende a él, uno es el destino, otro el destinado y, en cierto sentido, un monólogo amoroso posee en su tuétano una vocación de diálogo. En el cuento LXXII de Ise: “Lo que de odio es digno / no es el pino de Oyodo / que espera, / sino la ola que huye / en cuanto toca la playa”, (el pino de Oyodo es ella, la ola es él), tiene lugar la quietud y el movimiento donde cada estado no puede sobrevivir sin el otro. En el libro de todos los amores: “Él le dijo: Cuando entro y salgo del surco de tus nalgas, mi piel viene de otro mundo. Ella le dijo: Amar nada tiene que ver con mirar al cielo y quedarse pasmado en las demandas de los dioses. Amar es bajar la mirada y con la punta de la lengua escribir en el orificio del deseo”. Aquí, la misma representación de un cielo que no sobrevive sin tierra y viceversa. El autor, Fernández Mallo, lo llama “amor apofenía” (hallar patrones en un conjunto de datos aleatorios), lugar en el que, seguramente, cae este análisis, pero la interrogante es, ¿No hay en el amor tantos matices aleatorios como patrones?

Que el periplo literario de la obra dedique páginas a la “inteligencia artificial”, al “tubo de ensayo”, al “capitalismo” o a la “tabla periódica”, por ejemplo, afirma que el amor es el nudo gordiano que ata todo con lazos escondidos y que, para que la sociedad pierda el equilibrio, basta con cortar la cuerda. Sin embargo, al concluir la lectura he recordado lo que le dijo Borges a García Márquez una vez leída “Cien años de soledad”: ¿No podían haber sido cincuenta?

 

 

miércoles, 23 de julio de 2014

"Mientras no digas te quiero" Lola Beccaría


           
Stendhal quiso teorizar completamente en serio sobre eso que Sócrates llamó: las cosas del amor. Según Ortega, nuestro queridísimo Ortega, merecería la pena emplearse seriamente en el estudio de la famosa teoría del amor como cristalización. En resumen, esta teoría define al amor de constitutiva ficción. “No es que el amor yerre a veces, sino que es, por esencia, un error. Nos enamoramos cuando sobre otra persona nuestra imaginación proyecta inexistentes perfecciones”. Para Stendhal es menos que ciego: es visionario. No solo no ve lo real, sino que lo suplanta.
            Cualquier variable de las contenidas en la estupenda novela de Lola Beccaría “mientras no digas te quiero” viene a formular a Stendhal la siguiente pregunta: ¿Y qué? ¿Cuál es la objeción a que una realidad quede suplantada por otra? ¿No es, acaso, la realidad sobrevenida un fantástico espacio de expansión y arraigo de la felicidad? La autora, con una dulcísima pose narrativa y una limpia idea de las claves misteriosas del amor, le planta cara al teórico para esgrimirle una pregunta definitiva: ¿No será que el error es salirse del amor?
            “Nos acostamos con quien queremos, pero el corazón se nos resiste”. “Sabemos todo sobre el sexo y, sin embargo, el amor es cada vez más misterioso”. En “mientras no digas te quiero”, se va a proponer una estrategia de seducción; pero no es un taller cualquiera que trata de enseñar trucos para conquistar hombres o mujeres, sino que facilitará la exposición en abierto de las aspiraciones de varias mujeres que van a encontrarse, por primera vez, frente a sí mismas. Aprenderán a entender que la entidad femenina no se completa proyectándose hacia un hombre, sino que, cualquier seducción, ha de empezar buscando la autenticidad de la naturaleza propia.
            Lola Beccaría vuelve a poner de relieve con esta novela una visión analítica de la compleja sicología femenina en el terreno de los amoríos. La mujer tiene que adaptarse también a una actualidad que ha incorporado un conjunto de nuevos valores, entre los que se encuentra el placer del sexo no intervenido con cargas morales e independiente. Y eso no significa una renuncia, ni siquiera una mínima degradación del lugar que ocupa la necesidad amorosa en toda su potencia. Lo que significa es que existen muchos modelos relacionales entre hombres y mujeres, y de lo que se trata es de encontrar y experimentar todos aquellos que concuerden de verdad con lo auténtico de cada cual.