Mostrando entradas con la etiqueta sexo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sexo. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2020

TABÚES


Entre las obras que no he escrito ni escribiré en este siglo hay una vastísima cartografía del tabú. Puede ser que las grandes obras, aun sin ni siquiera un esbozo mínimo, estén siempre haciéndose –como le sucede a Dios-. Llego a imaginar que la anatomía humana esconde un órgano en forma de baúl en un lugar remotísimo al que se puede llegar sólo por inmersión y entrenamiento. Sería un pedazo de víscera unida, quizás por un microscópico hilo, a la boca y con la función de cerrarla a tiempo. El impulso que tensa el hilo y lo contrae retiene con un automatismo reflejo la tinta con la que se tendría que escribir. La ardua hazaña de llegar hasta el baúl requiere no tener que subir a respirar cada cinco minutos, dosificar las fuerzas, y el empeño de un guerrero al que se le ha encomendado rescatar los ojos de un animal mitológico que tengan el poder de ver en las tinieblas.
Los tabúes tienen la costumbre de pasear sin sombrero, pero no pierden la ocasión de mostrar cortesía, quitándoselo cada vez que coinciden con alguien que los reconozca. En el fondo de ese baúl viven profusamente como anotaciones infinitas de un mundo fingido y que, en cambio, es tan mundo como el mundo consumido o que nos consume. Con la misma facilidad que tienen los líquidos para adaptarse, se agrupan por clandestinidades. Tejen el entramado de confidencias afines formando verdaderas familias de secretos. Los que comparten la triste indiferencia del desprecio son como espejos de goma, elásticos, aleatorios y leales al escondite que les ha tocado. Cada modulación ensancha o adelgaza, conservando la tensión de volver a su estado natural, pero la conciencia no lo resistiría. La conciencia se encapsula en una piel cristalina, cuya permeabilidad es mayor cuanta más hondura alcance. En la superficie es rígida, impermeable y hermética. En el baúl constan restos de conciencias que llegaron a asomarse.
Otras veces, ya en posesión de los ojos del animal, ojos que ven en las tinieblas, ojos que no tienen el hábito de arrodillarse, ojos con la verdad al cuello, la retracción que el tabú impone es el cuidado del otro. El tabú, como prohibición sin ley, posee su naturaleza o, mejor dicho, es naturaleza. El fascismo de la naturaleza es mayor que el de cualquier sociedad y, atendida esta contrariedad, quien tenga en sus manos los ojos del animal mitológico, con tal de no violentar, calla. ¿Pero qué pretende, entonces, la escritura si no ser un disparo inmortal que va haciendo la muerte de las grandes comodidades del alma? ¿Acaso Dios no está haciéndose? Pues su muerte, también. He aquí uno de los tabúes de la obra que no he escrito ni escribiré. No es bastante con rechazar la idea de que “muerto Dios, se acabó la rabia”, sino que el combate entre los diferentes tabúes es la prueba de que ninguna rabia se acaba y, mucho menos cuando puede verse en la oscuridad.
Al margen de la esencia del tabú, puede observarse la actitud que lo explica. Su fatalismo es una maldición con dos cabezas. Mientras una no deja de mirar a las convenciones, la otra se centra en la conciencia.  Puesto que en el descenso nos encontramos con la paradoja de Zenón con su flecha que no llega, pero que en realidad sí llega, estamos en situación de escoger con libertad cualquiera de ambas soluciones, siempre y cuando sepamos que ambas soluciones son auténticos problemas. Y es por ese tamiz por donde se quedan atrapados los tabúes en el fondo de la víscera o del baúl. Lo sé porque, sin llegar, me he asomado. Y, al hacerlo desde el balcón de la memoria biológica, se vuelve en “yo clandestino” hacia la superficie o bien te conviertes en inadaptado. Menudo bicho.      

              

miércoles, 23 de julio de 2014

"Mientras no digas te quiero" Lola Beccaría


           
Stendhal quiso teorizar completamente en serio sobre eso que Sócrates llamó: las cosas del amor. Según Ortega, nuestro queridísimo Ortega, merecería la pena emplearse seriamente en el estudio de la famosa teoría del amor como cristalización. En resumen, esta teoría define al amor de constitutiva ficción. “No es que el amor yerre a veces, sino que es, por esencia, un error. Nos enamoramos cuando sobre otra persona nuestra imaginación proyecta inexistentes perfecciones”. Para Stendhal es menos que ciego: es visionario. No solo no ve lo real, sino que lo suplanta.
            Cualquier variable de las contenidas en la estupenda novela de Lola Beccaría “mientras no digas te quiero” viene a formular a Stendhal la siguiente pregunta: ¿Y qué? ¿Cuál es la objeción a que una realidad quede suplantada por otra? ¿No es, acaso, la realidad sobrevenida un fantástico espacio de expansión y arraigo de la felicidad? La autora, con una dulcísima pose narrativa y una limpia idea de las claves misteriosas del amor, le planta cara al teórico para esgrimirle una pregunta definitiva: ¿No será que el error es salirse del amor?
            “Nos acostamos con quien queremos, pero el corazón se nos resiste”. “Sabemos todo sobre el sexo y, sin embargo, el amor es cada vez más misterioso”. En “mientras no digas te quiero”, se va a proponer una estrategia de seducción; pero no es un taller cualquiera que trata de enseñar trucos para conquistar hombres o mujeres, sino que facilitará la exposición en abierto de las aspiraciones de varias mujeres que van a encontrarse, por primera vez, frente a sí mismas. Aprenderán a entender que la entidad femenina no se completa proyectándose hacia un hombre, sino que, cualquier seducción, ha de empezar buscando la autenticidad de la naturaleza propia.
            Lola Beccaría vuelve a poner de relieve con esta novela una visión analítica de la compleja sicología femenina en el terreno de los amoríos. La mujer tiene que adaptarse también a una actualidad que ha incorporado un conjunto de nuevos valores, entre los que se encuentra el placer del sexo no intervenido con cargas morales e independiente. Y eso no significa una renuncia, ni siquiera una mínima degradación del lugar que ocupa la necesidad amorosa en toda su potencia. Lo que significa es que existen muchos modelos relacionales entre hombres y mujeres, y de lo que se trata es de encontrar y experimentar todos aquellos que concuerden de verdad con lo auténtico de cada cual.