sábado, 29 de junio de 2019

Las fronteras del español.


           
Ni por virtud de ninguna ley ni por dictado de ningún pretexto, me suelo tomar de vez en cuando unos tragos con el “Embajador de Frontera”, sino que lo hago por puro capricho. Este es un empleo nada antojadizo que deriva del estudio concienzudo de un alto cargo. Descubrió que sumando las líneas fronterizas de todo el planeta, ocupaban mayor extensión que muchos países y hubo que nombrar Embajador sin más remedio.
            Hay que tenerle mucho respeto a este encargo de funambulista, pues un pequeño traspiés lo convertiría en transfronterizo y eso no es del gusto de nadie y lo podrían acusar de intrusismo o injerencia ilegítima. Él se asusta mucho, pero no le deteriora el aspecto de holganza aristocrática que tienen los embajadores, dicho sea con la mejor de las intenciones.
            El caso es que es nuestra costumbre ponernos a dar tragos mientras contemplamos, como si fuéramos afrancesados, el “rosaclear”. Al fin y al cabo el Rey es francés, aunque no ´”guturalice” mucho. Lo compensamos con verborrea hispánica y eso nos tranquiliza. Al igual que la coloración, que va de la hora azul a la dorada, la conversación, como las tertulias del siglo XX, no hay por dónde cogerle el rabo. No obstante, hablamos de la nacionalidad de los españoles.
            Yo estoy convencido, dice, de que todos los españoles tienen una nacionalidad más allá de las fronteras; lo que me cuesta mucho soportar dada mi jurisdicción. Un español es un ruso en invierno y un cubano en verano, es un italiano en la verdulería y un holandés en el pub. Más aún: un español es alemán a las nueve de la mañana y argentino a las siete de la tarde. Es triste, mi querido amigo, no pillarlo en el momento exacto de españolismo. Deben ser pocos esos instantes. Apura el trago, mientras se cuida de no caer hacia ninguno de los dos lados de la línea fronteriza.
            Y cuando, por algún azar, -prosigue- se aquieta en su nacionalidad, es un ser notable de cualidades fantásticas. Para empezar en él se dan tanto los “ya te lo dije yo” de cualquieras madres, como el “ya te lo estuve diciendo en navidad” de cualquier cuñado. Padecen todos la maldición de Casandra. A Casandra los dioses le concedieron el don de la adivinación y, a cambio, nadie le creería.
 Se le identifica con rapidez no por su particularismo, al decir de Ortega, sino por su circuntancialismo, que no lo diría Ortega. Y es que, entrenado como estaba Ortega en estrujar ideas, ésta se le pasó. El “circunstancialismo”, amigo mío, -aquí volvió a llenar la copa de nuevo- es una verdadera invención política de los españoles. No ha cuajado porque no hay españoles, como podrás entender, pero es el futuro. Cada persona explica y defiende sus circunstancias a un “ente rector” del Estado y, éste, analizadas y estudiadas, dicta una Constitución, unas Leyes y unos Reglamentos particulares para cada “circunstancialista”. Luego, claro está, hecha estas leyes, habrá que personalizar las trampas.

              

               

                  

             

jueves, 20 de junio de 2019

"Aware"

           
Acabo de terminar la lectura de la novela “Aware”. Una novedad literaria de manos de Juan Gaitán, periodista, poeta, narrador, crítico literario y profesor de escritura creativa. Es una novedad literaria por haber visto la luz hace muy pocos días. La primera edición es de mayo de 2019. También es una novedad literaria porque es un autor que desconocía.
            Mis hábitos de lectura suelen seleccionar obras consagradas o autores de larga trayectoria literaria. Muy pocas veces me dejo llevar por la “rabiosa actualidad” de multitud de obras que, mes a mes, se arremolinan en potentes tornados de marketing y expositores y que, además, incorporan riadas de lo que yo vengo a llamar “buenrollismo literario”. Esto último es un modelo de crítica almibarada de última generación que consiste en arropar con elogios desmedidos cualquier cosa. Lo cierto es que, cuando nos asomamos a las redes sociales, puede uno percatarse de que hay mucha gente que escribe bien, pero eso es una cosa y otra cosa es, o debería ser, escribir bien para publicar. La época, digámoslo suavemente, ha instalado una enorme confusión entre estos dos niveles de “escribir bien”.  De ahí proviene mi recelo por lo nuevo y de saber que lo bueno es, desde hace mucho tiempo, ya inabarcable.
            La sorpresa es “aware” de Juan Gaitán. Si me he atrevido a ella, siendo como es, una “rabiosa actualidad” es porque no es “rabiosa actualidad”, sino “sublime actualidad”. Algo que aparece detrás de una estela de indicios, que si no se saben mirar pasan desapercibidos. Ellos, los indicios, unas veces a modo de poemas de los lunes y otras veces a modo de columna periodística, bien leídos, exceden la condición indiciaria y se tornan estímulos. A eso sí le pongo oídos. A la fanfarria, ni caso.
            No ha de temerse que descubra, ante los potenciales lectores, la novela “Aware”. En su lugar, ya me descubro yo, que me estoy quitando el sombrero. La primera emoción que conquista mi admiración es la relación del autor con el lenguaje. Pareciera una novela escrita a distancia de sus propias palabras. De un lado lo que se dice y de otro lo que se va diciendo. Los silencios y las elusiones le van arañando terruño a las mismas expresiones y, a veces, tengo la sensación de que dice cosas con el propósito de acallar otras. Y, estas otras, son precisamente las que se quedan dichas. El autor es un “prestidinarrador” de serpientes y yo, con mis ojillos de víbora, me tengo que poner de pie a su paso. Hay grandes párrafos que salvan obras completas; pero en “Aware”, la obra se salva párrafo a párrafo y, de tanto salvarse, acaba salvándote.
            Las doscientas quince páginas de “Aware” encierran sin descanso una sólida reivindicación de las letras. Junto a esta reivindicación, también el texto rezuma tristezas y soledades que padece la literatura a manos de distintas modas y distintos modos mercantiles. La literatura de “Aware”, acaso “caballo de Troya”, una vez abierta, nos deja paladear poesía, ensayo, relato y columna periodística, crónica, costumbrismo o realismo mágico. La amalgama de recursos exhibidos ejerce su magisterio líquidamente; es decir, en una suerte de “sfumato” estructural que desdibuja las fronteras entre un género y otro. Y eso lo hace el autor en la clave de una sola vibración que acompaña la novela al completo.  
            A Málaga la deja “universal”, con sus luces y con sus sombras, “…colgada del imponente monte, apenas detenida…”, pero trascendida, traspasada del chauvinismo hacia lo trascendente y apuntalada sobre el pedestal que sus enormes escritores fabricaron para ella. Hay un magistral salpicado de referencias malagueñas desposeídas de cualquier aldeísmo insulso. La ciudad va por dentro de la obra como un subconsciente en el ánimo de un artista y, más que como un sombra, –valga el localismo- mancha como una nube; insinuante y leve.
            Confieso que “Aware” ha vencido mis resistencias. Las primeras páginas, la vanguardia de la obra, venía provista de las armas de choque. Mis rémoras insistían en el consejo de que esperara a la retaguardia; “al principio todas las escobas barren”, me decían. No hay pérdida de ritmo en los latidos de toda la obra. Si acaso, el punto y final no es un paro cardiaco; sino la nota de entonación de la música que queda instalada en las almas de sus lectores. Esta es una obra de verdad de un escritor de verdad.  

           

           

               

martes, 11 de junio de 2019

Flamencos en Hacienda


           
En muy pocas décadas se ha pasado de un turismo reservado a las élites a otro de carácter más popular. En poco tiempo, además, bajo el paraguas del mismo concepto, se han adoptado nuevos modos de hacerlo. Hablo, naturalmente, de sociedades desarrolladas. Hacer turismo es una actividad cada día más común y, al mismo tiempo, con más posibilidades. Hoy se puede hacer turismo dentro de tu propia ciudad y apuntarse a alguna actividad lúdica cada fin de semana. No es indispensable tener vacaciones o, ni siquiera, contar con un fin de semana. Basta poner mirada de turista para acercarse a las cosas cotidianas. En buena medida, el placer que nos proporciona viajar viene de esa actitud turística y no tanto de las novedades que tal o cual destino nos proporciona.
            Hoy, como he tenido libre toda la mañana, me he propuesto hacer turismo en la Delegación de Hacienda. Para la ocasión, chanclas y riñonera. El dinero lo he distribuido entre varios bolsillos, se puede imaginar uno por qué. Por entrar no cobran entrada porque se supone que ya la tienes pagada de oficio y porque Hacienda somos todos; aunque unos más todos que otros. Hay que decir que está en estos momentos en plena campaña de la Renta; época análoga a la de anillamiento de flamencos en las lagunas de Fuente Piedra o de berrea en Cazorla, valgan los ejemplos. Sorprende, nada más entrar, la gran cantidad de “stand” a los que puedes acudir. Esto es la “feria de las imposiciones”, diríamos. Grandes masas de flamencos zancajean por los contornos y, de uno en uno, beben algo en los mostradores de donde salen anillados y es cuando empiezan a berrear.
            Está haciendo una mañana estupenda (“haciendo” es el marido de “hacienda”, que hubiera dicho cualquier niño jugando con las palabras. Véase que la mujer de “haciendo” hace más que el marido, aunque barra para adentro). Están muy organizados en todos los sentidos. Para que el turista de ocasión no visite la Delegación en día corriente, siempre hay eventos concretos fechados para cualquier día del año y están expuestos al público en un “Calendario General del Contribuyente”. Es muy curioso, a juicio de este turista. Las fechas no marcan el día concreto en el que ha lugar el evento, sino el final de los periodos en los que tienen lugar los acontecimientos. Anoto unos cuantos porque suenan divertidísimos. Por ejemplo: el 31 de mayo finaliza el plazo para la “declaración anual de cuentas financieras de determinadas personas estadounidenses”.  Ojo: “determinadas” personas, ahí es nada el suspense que suscita esa actividad, no lo nieguen. ¿Quiénes serán esos “determinados”? Otro ejemplo: el 1 de abril termina el periodo para presentar la “declaración informativa sobre clientes perceptores de beneficios distribuidos por instituciones de inversión colectiva españolas, así como de aquellos por cuenta de los cuales la entidad comercializadora haya efectuado reembolsos o transmisiones de acciones o participaciones”. Creo que ese día, seguramente, habrá un concurso de análisis sintáctico. No me lo pierdo.
            Tengo que admitir que el turismo por Hacienda es fantástico y puede serlo aún más si uno se involucra en todas las actividades que tienen programadas. De momento, voy a hacer un pequeño alto en el camino y a tomarme la consabida cerveza de turista en parque temático. Le pregunto a un funcionario por los bares. ¿No ha visto usted que los “bares” le presionan por todas partes? Tiene razón.

              

martes, 4 de junio de 2019

Cumpleaños


           
Cumplir años es una vulgaridad tan ordinaria como cualquier función orgánica indispensable para continuar vivo. Incluso, si se me apura, el mismo hecho de estar vivo es una vulgaridad. Es transitoria, eso sí, pero vulgaridad al fin y al cabo. Es decir; es una impertinencia de menor cuantía si la comparas con la vulgaridad de no estar vivo. Porque esa es otra; la ordinariez de la muerte no impide la ordinariez del temor que nos suscita, cuando a mi entender lo verdaderamente inquietante puede ser un verso a destiempo. No digamos ya una indiferencia inesperada o una promesa vacía; esas sí son marcas en el agua de extraordinario valor inquietante. No solemos anotarlas ni aún en los días de balance. Eso no es nada grave si se cae en la cuenta de que debemos recordar siempre que las peores cosas han de olvidarse, unas veces por activa y otras por pasiva.
            Cumplir años no tiene mérito alguno frente al mérito de cumplir con lo prometido o cumplir un sueño inalcanzable o, más aún, cumplir con la extraordinaria tarea que nos exige el sentido común de incumplir de vez en cuando, como corresponde a un mínimo de condición humana. El tiempo no nos hace y, por eso, no es causa de existencia, sino consecuencia de ella y, de cada cual depende teñir el tiempo que instaure de un solo color o de muchos. Por eso, cuando llega el día de un cumpleaños, lo que sí felicito es saberme uno de los colores de su tiempo; pero eso ocurre sin fecha, sin tiempo y sin vulgaridad. A veces, lo celebro siempre.