lunes, 17 de julio de 2023

ORGÍA EN EL EXTRARRADIO.

Convengamos en que hay una cierta lujuria intelectual por la política. Sospecho que poseemos un febril deseo innato por dar respuesta inmediata a las insinuaciones, más o menos sicalípticas, de ese mundo que nos compete a todos. La política seduce con la vulgar eroticidad de sus llamados. Históricamente se han concentrado en clubes nocturnos donde fabrican fetiches ideológicos y esos clubes se denominan “partidos”. Por el permanente bullicio de los asuntos públicos y esa otra cosa que voy a denominar “periferia de la política”, se desencadena un fenómeno manifiesto: toda opinión cree de sí misma que es un ejercicio intelectual. Cualquier imbécil (del latín “imbecillus” que significaría “sine baculo”, sin bastón, es decir; sin apoyo de conocimiento alguno) consintiendo a su pulsión visceral la libertad de expresarse, se cree intelectual. Y, por esa misma autocomplacencia, busca constantemente su minuto o sus minutos de gloria y lo consigue, entre otras cosas porque no necesita a nadie. Lo que suceda después en concurrencia con otras imbecilidades, no le importa.

El campo de la discusión política suscita esta injerencia universal de las mentes vagas cuando, en otras áreas se elude la participación. Las matemáticas, por ejemplo, no son democráticas y no toleran resultados obtenidos a golpe de mayorías o de opiniones. En cambio, la maleabilidad de las opciones políticas es tan abrumadora que, a simple vista, cabe cualquier postulado, lo que le hace creer meritoria al postulante su solvencia intelectual. De ese cacareo se nutre básicamente el ágora. Los resultados socavan un mínimo de lucidez porque se atraen para el debate público los asuntos que están en la “periferia política”, pero no son política. La política son “las cosas”. Ortega lo expresó en Argentina en 1942 en un discurso titulado “Meditaciones sobre el pueblo joven” y merece la pena reproducirlo por vigente: “Mi prédica que les grita: ¡Argentinos, a las cosas, a las cosas! Déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos. No presumen ustedes el brinco magnífico que dará este país el día que sus hombres se resuelvan de una vez, bravamente, a abrirse pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse de ellas directamente y sin más, en vez de vivir a la defensiva, de tener trabadas y paralizadas sus potencias espirituales, que son egregias, su curiosidad, su perspicacia, su claridad mental secuestradas por los complejos de lo personal”.

En contraposición a “las cosas”, el imbécil parlotea en los arrabales de la política y no sale de esa periferia, como si los asuntos públicos se hubieran encerrado tras una frontera inexpugnable. Núcleos que se hacen rodear de trochas laberínticas por donde cada cual se tira una verbosidad a placer. No se distingue bien si es que no se quiere entrar en el recinto de “las cosas” o es que ya se ha perdido el rastro de la entrada; el hedor de las verbosidades impide el perfume del bosque.

Es en esa neurótica del extrarradio donde cuaja el poder orgiástico de la política, atrayendo, para colmo del noble empeño, a los que están dentro y elegidos para ocuparse de los asuntos que importan. Mientras estas frivolidades ocupan el centro del combate ideológico, “las cosas” se quedan abandonadas a su suerte y es lo de siempre: los tontos miran al dedo que señala a la luna. ¿Acaso no es mirar al dedo invalidar una acción política en función de los aliados que la votan? ¿Acaso no es mirar al dedo invalidar una acción política por lo que se dijo en el pasado sobre ella? ¿Acaso no es mirar al dedo invalidar una acción política por su encaje en alguna casilla tipológica de izquierda o de derecha? ¿Acaso no es mirar al dedo invalidar una acción política por los efectos no deseados de ella cuando pueden corregirse separadamente? ¿Acaso no es mirar al dedo invalidar una acción política por no haberla hecho yo? ¿Acaso no es la conjura de los necios la que identifica al adversario como enemigo, en lugar de considerarlo aliado contra el verdadero enemigo que resulta ser el problema a solucionar? ¿De qué se habla, entonces? Se habla del dedo para humillación de la luna.

 La fuente de la histeria pública -habrá que aceptarlo-, es el dogma. Hay que tener el coraje de empezar a gritar: ¡la política sería fantástica si no tuviera creyentes! La ramplonería congénita de los parlanchines, tan crecidos en sus butacas, conduce al rechazo de la obligación intelectual de pensar negativa y positivamente a la vez. La militancia se parece mucho a una feligresía, los devotos de una y otra religión, eximidos de pensar, se toman a pecho amar a su dios sobre todas “las cosas”. El imbécil no sabe que el dios verdadero no se anda nunca por la periferia. Si lo sabe y aun así prefiere merodear, no es imbécil, sino mezquino. A los demás sólo nos queda la fundación de un cementerio de muertos no llorados, o de cosas abandonadas, como si el mundo fuera, todo él, un metafísico desván donde exhibir el olvido de todas las cosas inolvidables.            

 

 

 

 

 

miércoles, 12 de julio de 2023

ARTÍCULO MODERNO

Si desea leer este artículo, pulse uno. Si desea leer el siguiente artículo, pulse dos. Si desea leer otros, pulse tres. Si no desea leer ninguno, pulse cuatro después de oír la señal que aparece al final. Si ha pulsado “uno”, marque o diga alto y claro la fuente y el tamaño de la fuente a la que desee leerlo. Si ha pulsado “dos”, marque o diga alto y claro la razón que le hizo despreciar el “uno”, marcando una de las siguientes opciones: “uno” si fue un error y desea volver a empezar, “dos”, si ya lo había leído secretamente y no desea repetir, “tres”, si expresamente no desea leerlo.

No le he entendido: puede dirigirse, caso de error del sistema, a la dirección web institucional, insertando el código que recibirá en su teléfono móvil, si fue dado de Alta con certificado digital en el sistema www.dardealtadeunavezmimovil.com. Caso de no tener dado de Alta su teléfono móvil o no poder hacerlo, pulse el pulso. Puede ser que ya no lo detecte. En www.yanodetectomipulso.com encontrará una amplia guía con instrucciones a seguir para el supuesto de que haya fallecido irreversiblemente. Si fuera reversible, usted no estaría verdaderamente muerto, muerta o muerte, sino que probablemente habría colapsado, colapsada o colapsade, vaya usted a saber por qué.

Para más informaciones del procedimiento, deberá tener a la mano su Documento Nacional de Identidad, Pasaporte, Tarjeta de la Seguridad Social, el formulario de solicitud relleno y validado por la Conserjería competente en materia de validaciones ordinarias y la cartilla de escolaridad con certificación de la Secretaría del Centro de que sabe leer. Imprescindible saber leer para llegar hasta aquí. El servicio de validaciones tiene un coste de 2,90 euros, cuyo importe se abonará previamente a través del pago de tasas seleccionables a través de la “app” “tasas oficiales”, cuyo resguardo podrá obtenerse previa identificación con el sistema “clave”, “pin”, “pan”, “pun”, “fuego”. A los 2,90 euros se le añadirán impuestos y se le detraerán subvenciones y desgravaciones legales por familia numerosa nivel uno, familia numerosa nivel dos, mayores de sesenta y cinco años, pensionistas, hijos de su padre y/o de su madre, según proceda, y otras exenciones previstas en el Boletín de Previsiones Especiales de la Delegación de Descuentos de Tasas (B.P.E.D.D.T.), previo reconocimiento explícito del Organismo Competente.  

El proceso de solicitud de lectura, una vez concluido satisfactoriamente, está sujeto a la ley de protección de datos, deber de confidencialidad y responsabilidad y el Centro Distribuidor de Lecturas (C.D.L.) será depositario de la información personal facilitada,  quedando depositada y custodiada en nuestros soportes informáticos todas cuantas operaciones o manifestaciones orales hubieran tenido lugar en la presente tramitación. Para rectificar o revocar uno, algunos o todos los datos vertidos en el sistema, se contempla un improrrogable plazo de 10 días hábiles o naturales, según discrecionalidad administrativa, dentro de los cuales, y con el fin de proteger su solicitud y otorgarle derecho de rectificación, no podrá acceder al texto del artículo seleccionado, siempre y cuando haya seleccionado el artículo primero o el segundo. En el caso de haber seleccionado “otros” tecleando el número “tres”, deberá adjuntar acreditación suficiente que justifique que desea leer más de uno. Las acreditaciones se obtienen a través de la “subpágina web” que se inserta en el cuarto escalón del menú principal de la página de la Secretaría de Estado. Para menú del día o la carta, diga o pulse el número que aparece en su último análisis de colesterol emitido por la S.S. en los últimos tres meses. Las acreditaciones son emitidas tras una valoración colegiada de dos miembros de reputada solvencia funcionarial –si lo tienen a bien- y un dispositivo de Inteligencia Artificial con alto sentido de ponderación subjetiva de las alegaciones aportada por el usuario.  Obtenida la calificación, se remitirá a su email registrado en la página www.registrosegurofetenyaporfindemiemail.com el código encriptado de validación que deberá descomprimir dentro de la plataforma petrolífera ubicada al efecto.

Los soportes informáticos empleados; Portátil, Smartphone, Tablet, Ordenador, otros…, serán de su cuenta y riesgo, totalmente pagados de su bolsillo, se haya o no deslomado para conseguir el importe. El jornal o jornadas dedicadas a la tramitación –búsqueda, lectura, cumplimentación, etc.-, no surtirá efectos salariales por más que sean trabajos dedicados a decirle a la administración lo que la administración ya sabe. Los errores de tramitación derivados de la impericia ciudadana, cuya capacitación administrativa, legal, informática se supone perfeccionada por el simple hecho milagroso de ver Tele 5, no dará derecho a subvención, pensión, ayuda, asistencia, reclamación o cualquier otra cobertura del Estado Social y de Derecho. Para solicitar una cita previa se debe seguir el protocolo número tres. Una vez obtenida, el funcionario correspondiente le entregará personalmente la siguiente cita previa y, si no está de acuerdo, diga o marque “gol”. Es lo que hay.       

 

martes, 2 de mayo de 2023

¡Lectores del mundo, uníos!

Que Cervantes, hombre que pasa por culto sin haber leído El Quijote antes de escribirlo, nos dé una lección de lo que es un escritor, no nos extraña. Tendríamos que desprestigiar una de las mejores obras de la literatura universal para hacer caer la figura de escritor gigantesco que representa. Entre otras notas que caracterizan a una obra clásica, voy a fijarme en la que, convendrán conmigo, puede ser la más llamativa. Una obra clásica es una obra viva. Desde su nacimiento ha ido alimentándose de las lecturas que se han hecho y, por supuesto, de las aportaciones que cada gran lector ha dejado gracias a la obra, enriqueciéndola. El Quijote no es el mismo antes de la “Meditaciones del Quijote” de Ortega y Gasset.  Quien se acerque a la obra tan reputada en estos días, debe saber que, siendo el mismo libro que fue publicado en 1.605, ha experimentado un continuo crecimiento desde entonces. Cervantes, al escribir El Quijote, está elaborando una interpretación de los libros de caballería que ha leído. Y, como lector de esos libros, nos regala su visión dentro de la gran obra que escribe. Antes lector que escritor.   Las mil formas de abordar el Quijote no salen de la nada, ni de ningún protocolo de lectura que nos aconsejara su autor. Son perspectivas, si bien es verdad que de personas instruidas, enjaezadas desde la condición de lector. Aquí es donde quería llegar; al lector. Los grandes figurones literarios de la historia han gozado de gran reputación gracias al demostrado virtuosismo de su ingenio, de su arte o de su inventiva y que ha quedado reflejado en sus respectivas obras. Conviene hacer notar lo siguiente: la buena literatura es el resultado de un buen texto en conjunción con un buen lector. Es hora ya, quizás la mejor hora, dadas las circunstancias, de darle al lector su posición hegemónica en la larga cadena libresca. En España, solo conozco este fenómeno en España, el delirio editorial y el delirio “amateur” de los escritores de poca monta se nos ha subido a la chepa. Un disloque que tiene lugar bajo una atmósfera enturbiada donde no hay nadie con capacidad de sacrificio suficiente para decir que, esta o aquella obra, es un auténtico bodrio. Dar la vida por la patria, bien, pero soportar un linchamiento seguro de la mano de la legión de los mediocres, a ver quién es el lector que lo aguanta. Parece que es obligatorio dar las correspondientes genuflexiones y espaldarazos para no quedar mal. Es lo que viene llamándose “buenrollismo literario”.

Mucho antes que Ortega, y al margen suyo, se puede formular la siguiente idea: la literatura es una filosofía mayor porque encumbra el pensamiento a la categoría de “cambiante” y el filósofo no suele darse cuenta. E.M. Cioran lo escribe con mucho más gracejo. “A veces hago afirmaciones totalmente insensatas y me lo echan en cara. Puedo decir perfectamente: mire, también digo lo contrario; basta con que pase la página”. En la buena literatura se dan la mano el escritor y el lector. Hay que precisar, también, que el binomio escritor-lector es una dialéctica que tiene ya lugar en la sola figura del escritor. Dicho de otro modo, es muy difícil encontrar un buen escritor que no sea buen lector. La plaga de nuestro tiempo es que han caído de no se sabe dónde, escritores como langostas, que harían muy bien en seguir escribiendo para sí o para sus allegados, pero que no nos estorbaran en las librerías. No porque no tengan derecho a escribir, sino porque tienen la obligación de leer y se les nota que no. Esa literatura como “filosofía mayor”, que es producto de una licencia lingüística que me permito, suele ir bordando el paño de Penélope con dejación de numerosos hilos de donde tirará el lector avezado o, como establece la mitología, esperará a la noche siguiente para hacer la nueva lectura que tiene un paño nuevo. Y, como todo es movimiento, en una buena obra no habrá ninguna idea estática mientras haya un lector que impulse el dinamismo inherente. Para eso, la buena literatura debe acopiarse de buenos lectores que no den por cerrado ningún pensamiento. A veces, la filosofía pura, crea unos tratados monumentales inconmensurables a partir de una primera frase, que tienen que explicar y no contradecir en ningún momento. Ocurre lo contrario en la literatura, no hay que forzar ninguna coherencia y ningún pensamiento queda cerrado, sino expuesto a la visión culta de quien se acerque a la obra y la interprete a su manera. Hay que empezar a hacerse fotos con los lectores; escasean y ya van teniendo mucho más mérito que los escritores.      

 

martes, 18 de abril de 2023

PALABRA DE ASMÁTICO.

 

Los alérgicos tenemos experiencias inefables varias veces al año. Las experiencias son de por sí inefables, que se lo pregunten a los místicos y a los guillotinados, valga la distancia, si la hay, entre unos y otros. Respiramos una densidad etérea en esos días. No encuentro otra manera peor de explicar la sensación de estar respirando leche condensada. Imagino que tanta pesadez y tanta viscosidad pasan directamente a la sangre. Vengo a suponer que las células, atiborradas de esa alimentación añadida, aumentan su peso y su talla como así los glóbulos, que se distribuyen, engordados, por todos los órganos y llegan al cerebro donde engordan las ideas y las hacen más pesadas. Tal es el volumen de las partículas neuronales y la densidad de los impulsos energéticos, que las asociaciones entre ellas se vuelven lentas y cargadas de lastre. Los caminos que componen las redes viarias de los pensamientos se estrechan y no caben los de ida y vuelta al mismo tiempo.

De la tal  pesadez se apiadan los estornudos que, por impulsos de gratitud, mandan a la atmósfera buena parte del yo y, mientras lo van acostumbrando a la unión con el todo, consiguen cierta ligereza momentánea. Pero las ideas de un alérgico, diga lo que se diga, son para venderlas al peso. En estos días las cervicales, por tal motivo, se resienten. Todo el mundo sabe que para tener unas cervicales sanas hay que decir que sí el mismo número de veces que no. Para decir que “no” hay que ser más inteligentes que para decir que “sí” y, en estos días de plomo, los síntomas manifiestos son de un afirmatismo insoportable. Cuando el torrente de síes alcanza cierta envergadura el cerebro se seca mucho más que leyendo libros de caballería y deviene un quijotismo primaveral que tiene su origen en el polen, pero que le viene muy bien a los amigos para llamarte “el primaveras”. La inteligencia es ligereza, no cabe duda y, si un “no” inteligente supone un peso momentáneo y un “sí” torpe un alivio inmediato, basta dejar un tiempo de comprobación.

Con los pulmones ocurre algo parecido al número de “síes” y “noes” y es que tienes que tomar aire el mismo número de veces que lo expulsas porque, o mueres de un estallido, o te embalsamas al vacío como los arreos para el cocido de Carrefour. Es decir; la paridad es una condición de salubridad biológica y de equilibrio psicológico. Los asmáticos por alergias, que somos los fijos discontinuos de los asmáticos y no sabemos si contabilizamos entre los crónicos o los agudos, de tanto cargar con la lentitud y el peso de la cesta de neuronas de temporada, cuando nos alivia la época estacional, se nos ponen los pensamientos a levitar primero y a desplegar las alas después. O sea, que se nos van de las manos. Ni cuando nos pesan ni cuando nos aligeran. O tenemos retención o deshidratación de ideas, cosa que pasa desapercibida a quienes no son de alergias varias. Hay que salvar a Proust y a Dickens siempre.

Cuando, por razones de azar, coincidimos varios asmáticos en un salón y es primavera, la atmósfera se cierra en nubarrones que acaban en lluvia torrencial e inundaciones doctrinales –que son las que pesan más-. Pero cuando no es primavera, la volatilidad argumental, a lo más que llega, es a la formación de una neblina transparente que ya la quisiera cualquier tarambana. Los tertulianos, por ejemplo, parecen convalecientes de alguna primavera cuando hablan, pero estos son crónicos.  De tanta liviandad o gravedad, según los alérgenos circundantes, algún entrenamiento de cervicales tenemos los jadeantes, no sólo porque vayamos contando los síes y los noes, sino porque la presión y la depresión, como todo el mundo sabe, curte los músculos del cuello y los prepara para el misticismo de la guillotina. Acoplas la cabeza diciendo que no y cae al canasto con un sí definitivo y último, pero el verdugo las pasa canutas, mi querida psicoanalista. Palabra de asmático.   

viernes, 31 de marzo de 2023

¡Ay, Don Ramón!

Nada más antiguo que un periódico de ayer, reza un aforismo con más fundamento cada día. Del presente a la antigualla transcurren pocas horas, no hace falta que pasen días, aunque cualquiera sabe si los días han bajado de las veinticuatro horas. Los tiempos avanzan que es una barbaridad, cosa que ocurre desde la entonación de alguna zarzuela (zarzuela queda dicho sin ánimo regio) y es posible que sea una afectación crónica del cronos con la que convivir. En momentos históricos como estos, en los que la realidad pasa a una velocidad parecida a la que llevan los poster de telégrafos vistos desde la ventanilla de un tren, ¿quién se acuerda ya de la moción de censura perpetrada por el Sr. Tamames? Un hombre que aún guarda vestigios de su antigua fealdad y que, al hilo de sus aprendizajes, sigue enseñando a los nuevos economistas los secretos de la economía y el feminismo de Isabel la Católica. Pero en aquella lejana época de la moción de censura, en pleno periodo cultural del reciclaje, nos habló todavía con ideas que no han pasado por el contenedor verde y las ideas, como los vidrios y los plásticos, deberían reciclarse al menos tanto como se reciclen los tiempos. La “Ley universal del aprendizaje” dice: “Toda persona, toda organización o toda sociedad, para sobrevivir, necesita aprender al menos a la misma velocidad a la que cambia su entorno; y si quiere progresar tendrá que hacerlo a más velocidad”. Nos debe saltar a la vista que dentro del aprendizaje una porción importante está ocupada por la acción de desaprender, ejercicio que se confunde con olvidar cuando no es lo mismo. Por eso cuando la censura al gobierno cristaliza en el nombre de Tamames, creí que asistiríamos a un choque generacional entre padres e hijos, o paradigmático entre maestros y discípulos y albergué la esperanza de ver en el combate una lucha dialéctica entre dos tiempos políticos que se mueven en el mismo escenario. Supuse que de la mano incorrupta del candidato vendría la adjetivación del lenguaje, la matización, la reserva intelectual de la filosofía política, la cultura general que tan brillantemente exhibió Tierno Galván, pongo por ejemplo. Supuse que en la oratoria como en la democracia la forma es el fondo y tendríamos ocasión de contrastar dos modelos discursivos, uno de ellos vulgarizado, el otro cultivado. El vulgarizado centrado en el Ethos o en el Phatos, el cultivado centrado en el Logos.  Supuse que, en un clima mediocre de neblina que impide ver con claridad el camino que seguimos, se precipitaría un aguacero que aclararía y despejaría el horizonte. Supuse, ya veo que ingenuamente, que la visión ancha del país que enlazaría con Ortega, Menéndez Pidal, Machado, Clara Campoamor o María Zambrano entraría en el Parlamento como un madrigal entra en un adolescente: por el pecho cuando no por la sien, según el caso. En cambio, pudimos ver la envergadura del olvido y el vacío infinito de las certidumbres.  Se equivocó la paloma. Se equivocaba. Que se la llevó al río creyendo que era mozuela, pero el censurado tenía marido o programa o idea de país para el futuro. Supuse que, quien tiene todo perdido sólo puede ganar y, aunque numéricamente la investidura estaba fracasada de antemano, el éxito vendría gracias a poner en juego los mecanismos biológicos de la seducción política. Y veríamos en medio de la pista el espectáculo de un baile suelto, mientras los otros siguen en un baile agarrado. Pensé que tenía todo ganado porque su edad o su estado de gracia o desgracia, según se mire, serviría de aval para la locura o para la tan traída “imaginacción al poder” del mayo del 68, y propiciaría la revolución de un liberalismo emocional que encantaría al respetable. Casi todo  lo tenía de su parte, porque en contra le pesaba y nos pesaba el grupo proponente que le dio el abrazo de oso. Sin embargo, se desaguó contra todo pronóstico porque dejó demasiada piel pegada a su tiempo y desoyó a Spinoza cuando dijo que: “El espacio es el terreno de la potencia de los hombres; el tiempo de su impotencia”.  Nada peor que mostrar la impotencia del olvido y olvidar que la esperanza tiene que ver con el futuro que no nos trajo y que no depende de su longevidad ni de que, cuando despertáramos, Tamames, el Tamames, todavía estuviera allí.  ¡Qué desastre de suposiciones! ¡Mea culpa!       

 

jueves, 8 de diciembre de 2022

Exceso de realidad.

Yo creo que estamos a un paso de colapsar por exceso de realidad. Por todas partes y por todas las horas estamos rodeados de grandes y de minúsculas realidades. Es el tiempo de las cosas, de las muchas cosas, ya sean tangibles o no, pero ejercientes existenciales a golpe de presencia. Las hay en todas partes en número que diría infinito si mi mente llegara allí, pero me temo que mi mente se anquilosa ante el reto de contar lo incontable. Quizás habría que sobrecogerse por la desmesura, pero no mucho menos que por la condición totalitaria que exhiben. La realidad es una dictadura que ganó el poder de una sola vez y para toda la eternidad, pese a que nadie sepa bien qué es eso de la eternidad. A veces hay que preguntarse si la realidad mínima debería caber entre las lindes de la mesita de noche sin desbordarse. Ahí nos cabe lo justo para no tener que recuperarnos nunca de un alejandrino. Pero hasta las ensoñaciones viven en modo costumbrista y, antes de llegar al segundo verso, hay que descongelar el pan, con lo que, no sólo se descompone la rima, sino que aprendes de una vez que la vida no es de tu talla.

Ahora que todo el mundo lanza en medio de la mesa su realidad como el que arroja un as de bastos, no es bueno olvidar que el verbo ser, sólo es una forma mal dicha del parecer, cuya irónica entidad está en duda, incluso por la ciencia. Pero es que hoy cunde el hábito de olvidar lo inolvidable, apelando a lo visible de cuanto nos rodea cuando ya sabemos que cualquier partícula posee, sobre todo, una gran nada en sus entrañas. Por eso, una vocación abolicionista de la realidad puede ser tan esperanzadora como salvífica. La cena es una de las cuatro finalidades del hombre, pero hemos olvidado las otras tres. Así no se puede. Por todas partes etiquetas y nombres que no son otra cosa que absolutismos en zapatillas de paño o, peor aún: porciones de realidad que nos convierten en fragmentistas. Los anaqueles de la conversación están repletos de anecdotarios sin categorías y nadie pregunta el porqué de una galleta de chocolate y hasta resultan deprimentes los optimismos.

Lo cierto es que el peso de la realidad nos impide ver el bosque y tal tipo de ceguera solo produce lo que llamo “preguntas muertas”. Preguntas que se parecen a un tigre angustiado que busca la salida en el interior de una jaula. Es como pretender una fórmula matemática con rima asonante, o bien escribir un soneto a base de ir superponiendo raíces cuadradas. Ejemplos que sugieren la pluralidad de los mundos y que las preguntas a las cosas situadas en un mundo han de pertenecer al mismo para que la respuesta no se salga tampoco por los bordes. Otra cuestión es pensar que todas las cosas pertenecen a la vez a todos los mundos, asunto muy probable.

 Hay que trascender la galleta de chocolate, no queda otra. Y salir de la febril “cosabilidad” con la valentía de usar la razón contra uno mismo, es decir; usar la razón contra la razón misma; único viaje posible hacia las “preguntas vivas”. Son esas que planean fuera de la jaula y que comprenden que las cosas solo responden de modo completo a las preguntas que no se le hacen. Porque toda interrogación es parcial mientras no demos con la “pregunta total”.  Todo lo que no es completo es fragmento, y todo fragmento adopta una figura que parece precisa, como un recibo de comunidad o un programa de lavadora, un plazo hipotecario, un mando a distancia, un verbo en futuro simple o la órbita de un electrón. Vivimos, entonces, en medio de abundantes precisiones diseminadas como en un campo de minas, sin orden conocido y sin que nadie detenga su siembra. Al parecer, todavía quedan veredas por donde escapar de tanta realidad. Yo tengo una sobre la mesita de noche que, al abrirse, muestra el alejandrino con el que me duermo y del que no quiero olvidarme ni recuperarme. ¡Pero, caramba, qué agobio de realidad a las cinco en punto de la tarde!   

 

 

viernes, 11 de noviembre de 2022

RELEVO GENERACIONAL

A golpe de vista cada cual pertenece a una generación. En cada tiempo histórico conviven varias generaciones superpuestas y, dependiendo de la velocidad de los cambios, habrá más o habrá menos en el corte temporal que seleccionemos. Al golpe de vista hay que objetarle su manía de mirar de golpe en lugar de posarse con la delicadeza de una mano maternal. El golpe señala, pero no matiza. Pongamos la lupa sobre lo que es una generación y permitamos que la vista se expanda por el paisaje. No existe, según se aprecia, más que una continua interacción entre personas que comparten una época donde los cambios impulsados por unos arrastran a los otros. Las fronteras entre unos y otros, tan diluidas como los cambios de ciclo, se marcan con los cambios simbólicos o culturales que se comparten. La obstinación a un nuevo ámbito de la existencia con una trayectoria vital determinada valdría como carnet de pertenencia a una generación antigua. Un activismo propositivo o un comportamiento adaptado a un nuevo valor comportaría el carnet de los pertenecientes a una generación nueva. Sin embargo, la convivencia de estas generaciones propicia, mucho más hoy en día, un intercambio permanente de informaciones intergeneracionales que posibilita una permeabilidad hasta ahora desconocida. ¿Por qué desconocida? Porque el concepto de generación no sólo se ceñía al cuerpo cultural compartido por un grupo de personas, sino que incluía el factor de la edad similar y tal elemento parece estar desdibujándose. Puede apreciarse la asunción de valores emergentes por parte de un colectivo cada vez de mayor edad. Véase quiénes han asimilado la igualdad real entre hombres y mujeres o la diversidad de familias o condiciones sexuales. También puede observarse la irrupción de una actitud reaccionaria en colectivos jóvenes. Véase quiénes están jugueteando con el viejo militarismo, el fascismo o el machismo regresivo. Es conocido, también, que la historia nos muestra periodos de progreso junto a periodos de retroceso, no es nuevo. Lo que es distinto ahora, es la fluidez comunicativa que dota a las generaciones de una movilidad cultural que se va alejando de su condición cronológica. Teniendo la misma edad que un semejante se puede pertenecer a otra generación. Los coetáneos no tienen por qué ser contemporáneos.

Estando así las cosas –que diría Julio César- llama la atención la buena acogida que tienen las acciones encaminadas a “facilitar el relevo generacional”. Debemos llamar la atención sobre el argumento de Perogrullo que esgrime la biología para tal menester. La naturaleza, en perpetuo estado de sustitución de lo viejo por lo nuevo y con un plan indiscutible de obsolescencia programada, inventa una muerte que aparenta un acabamiento cuando es un resurgir. A la sociedad le vendría bien aceptar que sólo puede imitarla cuando, el ciudadano, ya no cumpla su función social primordial que es una contribución útil a la misma. Las ideas, costumbres o métodos evolucionados o en favor de una sociedad más avanzada deben ir ocupando cuánto antes el espacio y el tiempo en una comunidad, pero esto para nada significa que haya que dar paso a los más jóvenes por el mero hecho de serlos. Los jóvenes llevan incorporada su razón biológica y tarde o temprano conquistarán la plaza. Con buen juicio se aducen dos situaciones en las que es ético facilitar el relevo. Cuando hablamos de facilitar el relevo lo que se viene a decir es que se precipita una sustitución inmadura todavía contraviniendo las leyes de la naturaleza; también de la naturaleza social. Es decir; se adelanta, se empuja, se estimula o se excita una renovación a la que de modo natural no le corresponde hacerse cargo. La primera de esas razones éticas para propiciar el relevo generacional es cuando se da la circunstancia de que los proponentes están en condiciones de hacer más o mejores aportaciones. Cualquier resistencia contra un cambio de tal signo es objetivamente reaccionaria y paralizante. La segunda de estas causas éticas tiene que ver con el cansancio, la fatiga y la voluntad de los candidatos a ser sustituidos. En puridad, una generación cansada o decididamente inclinada a dejar el mando cae automáticamente en la jurisdicción de la primera razón ética. No es tanto un asunto de edades, sino de actitudes y aptitudes. En cuanto a mí, que para llegar a ser joven he gastado ya tantos años, si me dan a elegir, quiero pertenecer a la del 27, pero eso ya será para otro artículo.